top of page
Buscar
Foto del escritorYolandaIbz

LA RECIPROCIDAD

Actualizado: 6 feb 2022

Cuando el dar y recibir se vuelve nocivo






El próximo 3 de octubre, daré una ponencia dentro del evento de crecimiento personal en Ibiza en el encuentro Metamorfosis, mi charla versará sobre los principios de la reciprocidad y la capacidad de manipulación e influencia. Si buscamos el termino en un diccionario, nos encontramos : Correspondencia mutua de una persona o cosa con otra. Nuestras relaciones humanas se basan en la reciprocidad, es decir damos para que los demás estén bien , y esperamos recibir cuando lo necesitamos. Es un “dar y recibir” que (en mi modesta opinión) tiene trampa; y la trampa es la obligatoriedad, el convertirnos en sostén y pilar de lo que necesitan nuestros allegados en detrimento de nuestro propio “yo” más íntimo. Y aquí quiero generaros una pregunta Que creéis es la reciprocidad Dar siempre lo que se nos pide Recibir siempre lo que necesitamos Sentir que debemos recibir en función de lo que damos Dar sin esperar y agradecer cada vez que recibimos

Devolver favores

Pedir favores Y llegamos a la trampa del PRINCIPIO DE LA RECIPROCIDAD ¿Que es el principio de reciprocidad?

El principio de reciprocidad es uno de los principios de influencia que hace que nos veamos obligados a corresponder los favores que nos han realizado, incluso en los casos en los que nosotros no los hemos pedido.


El psicólogo y escritor estadounidense Robert Cialdini lo describe perfectamente en su libro

Influence, the psychology of persuasion

Para escribir este libro, Cialdini trabajó, durante tres años, de modo "encubierto" en diversos trabajos y recibiendo enseñanzas en ventas de coches usados, organizaciones caritativas, firmas de telemarketing y similares, observando situaciones reales de persuasión. El libro también revisa muchos de los experimentos y las teorías más importantes en psicología social


Cialdini articula en seis principales fundamentos su teoría:

  1. Compromiso y coherencia: El impulso de ser/parecer coherente (incluso con sus propias declaraciones o posiciones expresada anteriormente) representa una poderosa arma de influencia social.

  2. La reciprocidad: Normalmente, el hombre siente la necesidad de devolver favores reales o presuntamente. Este aspecto también ha sido descrito como parte de la antropología cultural, como algo que caracteriza a todas las sociedades humanas. Esta regla tiene para Cialdini, las siguientes características: Es "abrumadora": es muy poderosa en estimular la aquiescencia de los otros. Impone la "deuda" que nadie ha solicitado: porque puede hacer sentir la deuda por favores que no se han solicitado.

  3. Aprobación social: Las personas, por general, tienden a creer válido el comportamiento que están realizando un elevado número de personas. Es el fenómeno socio-psicológico detrás de la difusión del "modo".

  4. Autoridad: Las explicaciones están apoyadas por una referencia a un personaje importante, real o supuesta, o se presentan como si fueran derivados de tal figura/institución, acentuando el valor de persuasión.

  5. Simpatía: Mediante la construcción de un lazo de simpatía y "similitud" real o supuesto, es más fácil de obtener las modificaciones del cambio de actitud, cuando existe atracción física.

  6. Escasez: La tendencia natural a maximizar la disponibilidad de recursos de un tema determinado, conduce a un cambio de actitud hacia el comportamiento de compra si se presenta la disponibilidad de los activos como limitada en el tiempo o en su accesibilidad. La percepción de escasez genera demanda. Explica el uso de ofertas "por tiempo limitado" y su efecto positivo en ventas.

Os dejo un ejemplo de la manipulación intrinseca

que puede llevar el principio de la reciprodidad:


El método de los Hare Krishna para obtener limosna es uno de los mejores ejemplos de la forma en la que el principio de reciprocidad influye en nuestras decisiones. En vez de limitarse a pedir donaciones para financiar su causa a los transeúntes, idearon un sistema mucho más efectivo. Lo que hacían era regalar una flor a cada persona y negarse a que fuese devuelta. Una vez que han recibido el “regalo”, se les pedía un donativo para su organización. De este modo, los ingresos de la organización se dispararon.


Si queeis sabesr mas me podeis segur en mis redes, es un tema que voy a ir ampliando @abreunaventana :-)


34 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

fluir!!!

Kommentare


bottom of page